«Turbulencias en el Cielo Financiero: El Impacto de las Tarifas Aeroportuarias en los Grupos Aeroportuarios Mexicanos»
Las últimas semanas han sido complicadas para los grupos aeroportuarios, ya que enfrentaron fuertes caídas en el mercado bursátil tras el anuncio de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) sobre cambios en la regulación de las tarifas aeroportuarias. Este inesperado cambio tiene como objetivo modificar la regulación para determinar la Tarifa Máxima Conjunta (TMC).
Esta noticia tomó por sorpresa al mercado y a las concesionarias, ya que no había indicios previos de ajustes en las tarifas que cobran. Ahora, los grupos aeroportuarios, como Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), y Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), están preocupados por los posibles impactos en sus negocios y la percepción de los inversionistas hacia ellos.
Estas empresas, que han experimentado rendimientos destacados en los últimos tres años, generan sus ingresos principalmente a través de la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA), el estacionamiento de aeronaves, el traslado de pasajeros y el arrendamiento de espacios para terceros.
La TUA es un cargo obligatorio que los aeropuertos realizan a todos los pasajeros por el uso de sus instalaciones, abarcando servicios vinculados al funcionamiento de la aerolínea y la terminal. Esta tarifa es recaudada por las aerolíneas y luego transferida a los grupos aeroportuarios, que concentran aproximadamente el 63% del flujo de turistas nacionales e internacionales.
La TUA representa, en promedio, entre el 29% y el 36% del costo del boleto de avión, aunque este porcentaje es variable y puede llegar hasta el 60% según el aeropuerto de despegue y aterrizaje.
La propuesta para aumentar la TUA se basa en el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor y en el tipo de cambio promedio mensual. Los grupos aeroportuarios, como ASUR, GAP y OMA, han sufrido pérdidas significativas en el mercado bursátil como consecuencia de esta noticia.
El «jueves negro» en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) evidenció el impacto, con una caída del 2.5%. En conjunto, los tres grupos acumularon pérdidas de más de 66,320 millones de pesos después del anuncio. Las acciones de OMA cayeron un 25.96%, GAP registró una caída del 22.28%, y ASUR retrocedió un 16.70%.
Esta decisión también ha afectado a inversionistas destacados, como Fernando Chico Pardo, quien posee el 23.2% de Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), resultando en una pérdida de 300 millones de dólares.
La calificadora Fitch ha expresado su preocupación, considerando que la decisión del gobierno podría percibirse como arbitraria, cuestionando el compromiso del país con el Estado de derecho y la protección de inversiones privadas. Además, podría reducir los ingresos de los concesionarios, afectando principalmente a OMA, GAP y ASUR.
Aunque los contratos de concesión suelen contar con mecanismos de protección, la incertidumbre sobre esta propuesta genera dudas sobre la calificación de proyectos similares, como carreteras de peaje. La última palabra aún está pendiente, pero es crucial evitar dar una impresión negativa sobre las inversiones futuras y mantener la estabilidad de las ya existentes.